El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud - IDIPRON es creado mediante el acuerdo 80 del Concejo de Bogotá en el año de 1967 como respuesta a uno de los flagelos de mayor impacto en la ciudad de Bogotá: la situación de vida en calle y vulnerabilidad social de la niñez y juventud.
De la mano del Padre Javier De Nicoló, el Instituto inició su labor misional siendo una respuesta de confianza y respeto por la libertad en el marco de un modelo pedagógico basado en los pilares del afecto, libertad y alegría; pilares que hasta el día de hoy son los ejes fundamentales y estructurantes en la atención y restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en condición de vulnerabilidad de la ciudad.
Hoy en día el Instituto es una entidad distrital descentralizada con personería jurídica y autonomía administrativa que hace parte del sector de integración social.
¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DE IDIPRON?
El IDIPRON es una entidad cuya población objetivo son Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes dentro de los grupos etarios que determina la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) y la Ley Estatutaria 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil), en un marco de progresividad priorizando las acciones de política pública en aquellos en alto grado de vulnerabilidad social.
¿EL IDIPRON DA TRABAJO A LOS JÓVENES?
El IDIPRON no da trabajo ya que no es una bolsa de empleo.
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud es una Entidad que, a través la gestión de convenios con otras Entidades, busca implementar acciones de corresponsabilidad con sus jóvenes beneficiarios para el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades, con el fin de apoyar en su desarrollo de competencias laborales, e impulsar la generación de ingresos que aporte para que el Joven tenga los recursos propios para su mantenimiento mientras termina su proceso académico dentro del Instituto.
Aunque el IDIPRON no es una bolsa de empleo, ni tiene como función esto en su misionalidad, sí implementa acciones para buscar oportunidades de vinculación para la sostenibilidad económica de los jóvenes. Esto es posible, a través de la Gerencia de Inserción Socioeconómica del Componente de Oportunidades e Inserción Social, donde se encuentran dos estrategias, la primera es la estrategia de Emprendimiento y la segunda Estrategia de Intermediación laboral, las cuales, realizan una búsqueda de posibles oportunidades laborales con el sector privado para los jóvenes beneficiarios y a su vez realizan formación para el mundo del trabajo y para promover la autosostenibilidad en los beneficiarios.
¿QUÉ ES LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Es un proyecto que busca brindar atención especializada a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, en el marco de las estrategias de atención integral y erradicación de la explotación sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en la ciudad de Bogotá.
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Pueden acceder niños entre los 13 y 17 años, que se encentran en situación de explotación sexual comercial adicionalmente estar desescolarizados, bajo medida de protección, emergencia o procesos de restablecimiento de derechos adoptada por Comisaria o Defensoría de Familia, pertenecer a familias con más de cinco integrantes de 18 años a cargo de una sola persona, NNA que habitan o permanecen en calle, NNA con discapacidad en situación de explotación sexual, NNA con enfermedades crónicas, NNA que pertenecen a familias étnicas (Indígenas, afro, raizales, palenqueros, ROM).
Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado en emergencia humanitaria o riesgo de vinculación de actividades ilícitas, que su padre, madre cuidadora o cuidador refiera riesgos de adicción a sustancias psicoactivas, que su padre, madre cuidadora o cuidador esté vinculado – vinculada al ejercicio de la prostitución, NNA víctimas del trato de personas, NNA con identidades de género no normativa sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, Adolescentes con sexualidades y orientaciones sexuales no normativas sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, NNA con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas migrantes de diferentes lugares del país por presiones sociales y culturales sexistas y homofóbicas y que residan en la Ciudad de Bogotá.
¿CÓMO ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Uno de los canales para acceder a la Unidad de Protección de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA es a través del convenio IDIPRON fundación RENACER las cuales se encuentran ubicadas en la Carrera 19ª # 22b-14 -Localidad Mártires- y la Carrera 11ª # 30d -22 sur -Localidad Rafael Uribe- o a los celulares 300 4 07 87 79 o 301 3 97 34 13, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿CUALES SON LOS CONTEXTOS PEDAGÓGICOS DEL IDIPRON?
Para garantizar la atención a los NNAJ que se acercan al Instituto IDIPRON establece tres escenarios para la atención dependiendo del nivel de vulneración de derechos.
Territorio. Corresponde a la intervención que realiza el IDIPRON directamente en los barrios más vulnerables de las localidades de la ciudad, mediante la cual se busca reconectar al NNAJ con su entorno de forma positiva. Busca esta intervención como primera instancia la restitución de los derechos de las NNAJ aprovechando las habilidades e intereses individuales y colectivos, los vínculos familiares, los capitales sociales, el equipamiento instalado tanto del sector público como privado, etc. en su propio espacio.
Externados. Estos espacios de intervención trabajan articuladamente con los equipos de territorio, ya que ambos responden y se nutren de la realidad y dinámicas de las localidades en las que se encuentran inmersos. Están conformados por casas (conocidas formalmente como Unidad de Protección Integral, UPI) que ofrecen un mayor nivel de protección a los NNAJ cuando en su territorio no se puede realizar la restitución de derechos necesarios, ya sea parcial o totalmente, o cuando se presentan riesgos que amenazan los procesos de los mismos.
Internados. Resulta ser una mediación tradicional, pero a la vez fundamental para los casos de NNAJ que carecen de referentes familiares y/o sociales o estos se constituyen en una amenaza tan alta para sus vidas, o al mismo tiempo sus familias se hallan habitando en condiciones sumamente frágiles. Si bien esta intervención tiene como efecto una interferencia en las relaciones familiares, el Instituto se preocupa por fortalecer sus redes para que sirvan de apoyo y refuercen los lazos afectivos, de modo que logren superar sus vulneraciones o nivelar sus condiciones y se logre un retorno que permita un estado de goce de derechos más estable. Las casas de internado están concebidas como el entorno protector máximo que ofrece el Instituto, puesto que se brinda de forma permanente a los NNAJ servicios como alimentación, techo, vestuario, educación, recreación, adicional al acompañamiento en todos los espacios, la atención inmediata, el fortalecimiento de habilidades de convivencia y ciudadanía donde cada NNAJ cumple un rol, desarrollándose como comunidad. Basados en la experiencia de 50 años, la forma de atención que el IDIPRON proyecta hacia el futuro será mayoritariamente en sus territorios, cercanos a las redes familiares o de apoyo de los NNAJ, y cada vez menos en los tradicionales internados. Esto con el fin, de atender las problemáticas de las dinámicas de calle de forma más preventiva que correctiva.
¿CÓMO ACCEDER AL PROYECTO PEDAGÓGICO DEL IDIPRON?
Uno de los canales de atención a los NNAJ que desean ingresar al Modelo Pedagógico es a través de la Unidad de Protección Integral UPI “Calle 15”, ubicada en la Avenida Caracas No.15-42/46, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿EL IDIPRON REALIZA PROCESOS DE DESINTOXICACIÓN A PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
El IDIPRON NO es una comunidad terapéutica, por tanto, NO realiza procesos de desintoxicación, sin embargo, en el marco de su proyecto pedagógico realiza acciones para la prevención y mitigación del consumo de SPA, tales como actividades de sensibilización y uso del tiempo libre y medicina alternativa para el nivel de ansiedad en el consumo.
¿POR QUÉ LA PROMOCIÓN DEL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN EL TERRITORIO?
El trabajo territorial para la promoción del goce efectivo de los derechos de la juventud propende por un proyecto pedagógico de inclusión social que desde la lógica contemporánea garantice a jóvenes la prevención, protección y restitución de sus derechos con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad. Los niños niñas adolescentes y jóvenes son el centro de todas nuestras preocupaciones y son la prioridad de la gestión pública del IDIPRON, siendo el territorio su marco – no único – pero si más inmediato de vida, su espacio contextual y escenario de construcción social, política, ambiental, cultural y económico de ellas, ellos y sus familias. La niñez y la juventud, más allá de categorías etéreas, como sujetos sociales y de derechos tienen identidades valores y simbologías indisociables del territorio que habitan y les habita.
¿QUE ES DINÁMICA DE LA CALLE?
Se entiende por todas las actividades que confluyen en el espacio público, que generan diversos impactos positivos o negativos en la población generando diferentes situaciones y problemáticas a nivel personal y social, entre las que se encuentran la habitancia en calle, la ESCNNA, el consumo de SPA, la estadía en calle por desescolarización, asociado a la violencia, delincuencia, conflicto con la ley, entre otras. Estas dinámicas son una oportunidad de formar ciudadanía, de la gestación de procesos socioculturales; son espacios que obedecen a actividades tanto colectivas como individuales. Cuando estas dinámicas son intervenidas por instituciones, el objetivo es generar participación, comunicación y/o mecanismos de apoyo social.
¿QUE ES RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS?
Se entienden como los procesos orientados para reintegrar y/o permitir a las personas recuperar uno o más derechos que le hayan sido vulnerados. La restitución de derechos va enfocada a que el Estado, la sociedad y la familia deben ser garantes del goce efectivo de los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes; se debe considerar que varios de los derechos les han sido vulnerados, incluso desde antes de su nacimiento o por herencias socio culturales. Y en el ideal de restitución de derechos es que el ciudadano sea capaz de comprender los derechos que posee, pero también apropiarse de sus deberes, y que sea promotor de garantía de derechos individuales y colectivos.
¿QUE ES FRAGILIDAD SOCIAL?
Es entendida como una condición en la cual las personas, las familias y las organizaciones sociales son expuestas a riesgos que les impiden el goce efectivo de derechos fundamentales. Es común que la fragilidad social sea asociada principalmente a condiciones de pobreza, sin embargo, esta no se limita solamente al contexto económico, pues más allá de la solvencia económica en las condiciones de fragilidad social existen por lo general situaciones extremas de riesgo y se identifica con frecuencia que las personas están imposibilitadas para obtener un desarrollo integral bien sea por condiciones sociales, económicas, familiares, étnicas, de género, de edad, culturales o religiosas, educativas, entre otras. Las situaciones de riesgo aumentan debido a carencia de red de apoyo familiar o institucional, ausencia de condiciones de vida dignas, y la no inserción al sistema educativo y/o de salud.
¿QUE EN RIESGO DE HABITAR LA CALLE?
Son condiciones o situaciones que llevan a los niños, niñas y adolescentes a tener la calle como su principal espacio de vida, con una permanencia en esta de más de 8 horas, aunque se reconozca un lugar físico de residencia. Entre estas condiciones o situaciones se encuentran factores estructurales como: la cercanía a pares negativos, el consumo de sustancias psicoactivas, la pobreza, la desescolarización o extra edad escolar, las relaciones conflictivas y hasta violentas con sus familiares, la vinculación directa con la delincuencia y/o violencia; la falta de oportunidades de acceso a servicios distritales de salud, cultura, recreación y generación de ingresos legales entre otras.
¿QUÉ ES SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE?
Cuando una persona haya permanecido por más de ocho (8) días sin un domicilio fijo, haciendo de la calle su hábitat natural con factores de permanencia y reincidencia arraigados, será reconocido como ciudadano habitante de calle. Frente al caso particular relacionado con las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en situación de vida en calle, indiferentemente del tiempo que lleven en tal situación, será considerado como un intolerable social y deberá ser atendido(a) de forma inmediata por las Entidades del distrito, en especial por el sector social.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR VIDA DIGNA?
Hace referencia a un estado de bienestar en que el ser humano logra satisfacer plenamente sus necesidades básicas, reconociendo y ejerciendo el goce efectivo y pleno de los derechos que le cobijan y que permiten el desarrollo integral. Adicional a esto, cuenta con redes armoniosas con su entorno social que le proporcionan afecto y bienestar cultural, ambiental y propio.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR GOCE PLENO DE DERECHOS?
El goce pleno de derechos hace referencia al estado ideal del individuo en sociedad donde se garantizan los cuatro atributos del Derecho que son: la Asequibilidad cuando el Estado garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para la realización de los derechos creando las condiciones para el acceso a los mismos; la Accesibilidad cuando el Estado garantiza el acceso de los derechos en igualdad de condiciones sin discriminación: la Aceptabilidad cuando Los proyectos y acciones para atender el derecho deben tener los más altos estándares de calidad y la Adaptabilidad cuando la garantía del derecho respeta y busca satisfacer los intereses del o la titular del derecho de manera sostenible.
¿CUÁLES SON LAS TRANSVERSALIDADES QUE ATIENDE EL IDIPRON?
Para el desarrollo del Plan estratégico del Instituto se definen las siguientes transversalidades, las cuales se materializan en las acciones estratégicas planteadas. Cabe resaltar que estas transversalidades tienen alcance tanto para los NNAJ como funcionarios y contratistas del IDIPRON.
Eje 1: Género y Diversidad Sexual: El enfoque de género visibiliza las inequidades y desigualdades entre hombre y mujeres, reconoce a las mujeres en sus diferencias y diversidades, personas con orientaciones sexuales e identidades de género como sujetas de protección especial constitucional y dispone medidas para eliminar cualquier brecha de desigualdad, así mismo reconoce a identidades de género y orientaciones sexuales diversas, generalmente catalogadas como hombres gays, mujeres lesbianas, personas bisexuales, transgéneros, intersexuales y personas con género no binario han sido víctimas de discriminación y segregación social. El enfoque de género visto desde la óptica del IDIPRON se entenderá como la interpretación y análisis de las diferencias a partir de la forma como se definen por la sociedad y la forma como interactúan.
Eje 2: Víctimas del conflicto armado :Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno; la población a atender en el IDIPRON clasificada dentro de la presente transversalidad, deberá estar registrada en las respectivas bases de datos de la entidad competente para su certificación.
Eje 3: Adolescentes en conflicto con la ley: Esta transversalidad desde el marco del modelo pedagógico del IDIPRON está orientada a la prevención y no reincidencia de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la medida busca sensibilizar y prevenir la vinculación de adolescentes en el delito o su reincidencia, a fin de afianzar procesos que lleven a un cambio en su proyecto de vida.
Eje 4: Víctima o en riesgo de ESCNNA : Teniendo en cuenta que la ESCNNA es un delito que incluye abuso sexual por parte de un adulto que remunera en dinero o en especie a la víctima (Niño, Niña o Adolescente), a un tercero o terceros; El IDIPRON le apuesta a atender integral y estratégicamente a las víctimas y a los que se encuentran en riesgo de la ESCNNA, buscando mitigar las opciones de riesgo que generan este flagelo y restableciendo los derechos a los que ya son víctimas en cualquiera de sus modalidades: Utilización en Prostitución, Pornografía, Actividades vinculadas al turismo, trata de NNA con fines sexuales, matrimonios o uniones serviles y explotación sexual de NNA por grupos armados organizados al margen de la ley; buscando por todos los medios desnaturalizar este delito.
Eje 5: Mitigación enfocada a la Superación del consumo SPA: Son las acciones orientadas a reducir los riesgos y los daños biopsicosociales derivados del consumo de SPA a los que están expuestos los NNAJ objeto de atención del IDIPRON, a fin de que se propicien las condiciones que modifiquen y/o superen su consumo.
Eje 6: Cultura ciudadana: Tomando el concepto de la Alcaldía de Bogotá desde 1954, se define como "el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos". En el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, la cultura ciudadana es transversal a todos los sectores y entidades, y su objetivo es “…aumentar la eficacia y la eficiencia de la acción de gobierno y de las acciones colectivas e individuales de los ciudadanos, mediante la promoción permanente de políticas, planes, programas, proyectos y acciones orientadas a fortalecer la cultura ciudadana de la ciudad, para lograr el bienestar, la protección de la vida, la convivencia, la igualdad de calidad de vida, la democracia urbana, la construcción de comunidad”
Eje 7: Derechos Humanos y Ciudadanía: Los Derechos Humanos son aquellas facultades o potencialidades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro de este marco, también se desempeña el rol del ciudadano, entendido como un habitante del Estado colombiano, sujeto de derechos y deberes civiles y políticos establecidos en la Constitución: “El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda Persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes"
Eje 8: Grupos Étnicos: Teniendo en cuenta que el concepto de Etnia hace referencia a una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales; el modelo pedagógico del IDIPRON desde su misionalidad establece acciones de restablecimiento de derechos que abarcan a las diferentes comunidades étnicas identificadas en Colombia tales como: Los pueblos Indígenas, las comunidades afrocolombianas, Negras raizales, Palanqueros, mulatos, mestizo, blanco y el pueblo ROM.
· Eje 9: Habilidades diversas: Crear o adecuar ambientes incluyentes para la población objeto (NNAJ) que se encuentren en condición de discapacidad, priorizando al interior del Instituto la visual, la auditiva y la física, siempre y cuando su discapacidad le permita autonomía en sus actividades.
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud - IDIPRON es creado mediante el acuerdo 80 del Concejo de Bogotá en el año de 1967 como respuesta a uno de los flagelos de mayor impacto en la ciudad de Bogotá: la situación de vida en calle y vulnerabilidad social de la niñez y juventud.
De la mano del Padre Javier De Nicoló, el Instituto inició su labor misional siendo una respuesta de confianza y respeto por la libertad en el marco de un modelo pedagógico basado en los pilares del afecto, libertad y alegría; pilares que hasta el día de hoy son los ejes fundamentales y estructurantes en la atención y restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en condición de vulnerabilidad de la ciudad.
Hoy en día el Instituto es una entidad distrital descentralizada con personería jurídica y autonomía administrativa que hace parte del sector de integración social.
¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DE IDIPRON?
El IDIPRON es una entidad cuya población objetivo son Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes dentro de los grupos etarios que determina la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) y la Ley Estatutaria 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil), en un marco de progresividad priorizando las acciones de política pública en aquellos en alto grado de vulnerabilidad social.
¿EL IDIPRON DA TRABAJO A LOS JÓVENES?
El IDIPRON no da trabajo ya que no es una bolsa de empleo.
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud es una Entidad que, a través la gestión de convenios con otras Entidades, busca implementar acciones de corresponsabilidad con sus jóvenes beneficiarios para el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades, con el fin de apoyar en su desarrollo de competencias laborales, e impulsar la generación de ingresos que aporte para que el Joven tenga los recursos propios para su mantenimiento mientras termina su proceso académico dentro del Instituto.
Aunque el IDIPRON no es una bolsa de empleo, ni tiene como función esto en su misionalidad, sí implementa acciones para buscar oportunidades de vinculación para la sostenibilidad económica de los jóvenes. Esto es posible, a través de la Gerencia de Inserción Socioeconómica del Componente de Oportunidades e Inserción Social, donde se encuentran dos estrategias, la primera es la estrategia de Emprendimiento y la segunda Estrategia de Intermediación laboral, las cuales, realizan una búsqueda de posibles oportunidades laborales con el sector privado para los jóvenes beneficiarios y a su vez realizan formación para el mundo del trabajo y para promover la autosostenibilidad en los beneficiarios.
¿QUÉ ES LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Es un proyecto que busca brindar atención especializada a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, en el marco de las estrategias de atención integral y erradicación de la explotación sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en la ciudad de Bogotá.
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Pueden acceder niños entre los 13 y 17 años, que se encentran en situación de explotación sexual comercial adicionalmente estar desescolarizados, bajo medida de protección, emergencia o procesos de restablecimiento de derechos adoptada por Comisaria o Defensoría de Familia, pertenecer a familias con más de cinco integrantes de 18 años a cargo de una sola persona, NNA que habitan o permanecen en calle, NNA con discapacidad en situación de explotación sexual, NNA con enfermedades crónicas, NNA que pertenecen a familias étnicas (Indígenas, afro, raizales, palenqueros, ROM).
Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado en emergencia humanitaria o riesgo de vinculación de actividades ilícitas, que su padre, madre cuidadora o cuidador refiera riesgos de adicción a sustancias psicoactivas, que su padre, madre cuidadora o cuidador esté vinculado – vinculada al ejercicio de la prostitución, NNA víctimas del trato de personas, NNA con identidades de género no normativa sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, Adolescentes con sexualidades y orientaciones sexuales no normativas sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, NNA con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas migrantes de diferentes lugares del país por presiones sociales y culturales sexistas y homofóbicas y que residan en la Ciudad de Bogotá.
¿CÓMO ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Uno de los canales para acceder a la Unidad de Protección de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA es a través del convenio IDIPRON fundación RENACER las cuales se encuentran ubicadas en la Carrera 19ª # 22b-14 -Localidad Mártires- y la Carrera 11ª # 30d -22 sur -Localidad Rafael Uribe- o a los celulares 300 4 07 87 79 o 301 3 97 34 13, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿CUALES SON LOS CONTEXTOS PEDAGÓGICOS DEL IDIPRON?
Para garantizar la atención a los NNAJ que se acercan al Instituto IDIPRON establece tres escenarios para la atención dependiendo del nivel de vulneración de derechos.
Territorio. Corresponde a la intervención que realiza el IDIPRON directamente en los barrios más vulnerables de las localidades de la ciudad, mediante la cual se busca reconectar al NNAJ con su entorno de forma positiva. Busca esta intervención como primera instancia la restitución de los derechos de las NNAJ aprovechando las habilidades e intereses individuales y colectivos, los vínculos familiares, los capitales sociales, el equipamiento instalado tanto del sector público como privado, etc. en su propio espacio.
Externados. Estos espacios de intervención trabajan articuladamente con los equipos de territorio, ya que ambos responden y se nutren de la realidad y dinámicas de las localidades en las que se encuentran inmersos. Están conformados por casas (conocidas formalmente como Unidad de Protección Integral, UPI) que ofrecen un mayor nivel de protección a los NNAJ cuando en su territorio no se puede realizar la restitución de derechos necesarios, ya sea parcial o totalmente, o cuando se presentan riesgos que amenazan los procesos de los mismos.
Internados. Resulta ser una mediación tradicional, pero a la vez fundamental para los casos de NNAJ que carecen de referentes familiares y/o sociales o estos se constituyen en una amenaza tan alta para sus vidas, o al mismo tiempo sus familias se hallan habitando en condiciones sumamente frágiles. Si bien esta intervención tiene como efecto una interferencia en las relaciones familiares, el Instituto se preocupa por fortalecer sus redes para que sirvan de apoyo y refuercen los lazos afectivos, de modo que logren superar sus vulneraciones o nivelar sus condiciones y se logre un retorno que permita un estado de goce de derechos más estable. Las casas de internado están concebidas como el entorno protector máximo que ofrece el Instituto, puesto que se brinda de forma permanente a los NNAJ servicios como alimentación, techo, vestuario, educación, recreación, adicional al acompañamiento en todos los espacios, la atención inmediata, el fortalecimiento de habilidades de convivencia y ciudadanía donde cada NNAJ cumple un rol, desarrollándose como comunidad. Basados en la experiencia de 50 años, la forma de atención que el IDIPRON proyecta hacia el futuro será mayoritariamente en sus territorios, cercanos a las redes familiares o de apoyo de los NNAJ, y cada vez menos en los tradicionales internados. Esto con el fin, de atender las problemáticas de las dinámicas de calle de forma más preventiva que correctiva.
¿CÓMO ACCEDER AL PROYECTO PEDAGÓGICO DEL IDIPRON?
Uno de los canales de atención a los NNAJ que desean ingresar al Modelo Pedagógico es a través de la Unidad de Protección Integral UPI “Calle 15”, ubicada en la Avenida Caracas No.15-42/46, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿EL IDIPRON REALIZA PROCESOS DE DESINTOXICACIÓN A PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
El IDIPRON NO es una comunidad terapéutica, por tanto, NO realiza procesos de desintoxicación, sin embargo, en el marco de su proyecto pedagógico realiza acciones para la prevención y mitigación del consumo de SPA, tales como actividades de sensibilización y uso del tiempo libre y medicina alternativa para el nivel de ansiedad en el consumo.
¿POR QUÉ LA PROMOCIÓN DEL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN EL TERRITORIO?
El trabajo territorial para la promoción del goce efectivo de los derechos de la juventud propende por un proyecto pedagógico de inclusión social que desde la lógica contemporánea garantice a jóvenes la prevención, protección y restitución de sus derechos con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad. Los niños niñas adolescentes y jóvenes son el centro de todas nuestras preocupaciones y son la prioridad de la gestión pública del IDIPRON, siendo el territorio su marco – no único – pero si más inmediato de vida, su espacio contextual y escenario de construcción social, política, ambiental, cultural y económico de ellas, ellos y sus familias. La niñez y la juventud, más allá de categorías etéreas, como sujetos sociales y de derechos tienen identidades valores y simbologías indisociables del territorio que habitan y les habita.
¿QUE ES DINÁMICA DE LA CALLE?
Se entiende por todas las actividades que confluyen en el espacio público, que generan diversos impactos positivos o negativos en la población generando diferentes situaciones y problemáticas a nivel personal y social, entre las que se encuentran la habitancia en calle, la ESCNNA, el consumo de SPA, la estadía en calle por desescolarización, asociado a la violencia, delincuencia, conflicto con la ley, entre otras. Estas dinámicas son una oportunidad de formar ciudadanía, de la gestación de procesos socioculturales; son espacios que obedecen a actividades tanto colectivas como individuales. Cuando estas dinámicas son intervenidas por instituciones, el objetivo es generar participación, comunicación y/o mecanismos de apoyo social.
¿QUE ES RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS?
Se entienden como los procesos orientados para reintegrar y/o permitir a las personas recuperar uno o más derechos que le hayan sido vulnerados. La restitución de derechos va enfocada a que el Estado, la sociedad y la familia deben ser garantes del goce efectivo de los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes; se debe considerar que varios de los derechos les han sido vulnerados, incluso desde antes de su nacimiento o por herencias socio culturales. Y en el ideal de restitución de derechos es que el ciudadano sea capaz de comprender los derechos que posee, pero también apropiarse de sus deberes, y que sea promotor de garantía de derechos individuales y colectivos.
¿QUE ES FRAGILIDAD SOCIAL?
Es entendida como una condición en la cual las personas, las familias y las organizaciones sociales son expuestas a riesgos que les impiden el goce efectivo de derechos fundamentales. Es común que la fragilidad social sea asociada principalmente a condiciones de pobreza, sin embargo, esta no se limita solamente al contexto económico, pues más allá de la solvencia económica en las condiciones de fragilidad social existen por lo general situaciones extremas de riesgo y se identifica con frecuencia que las personas están imposibilitadas para obtener un desarrollo integral bien sea por condiciones sociales, económicas, familiares, étnicas, de género, de edad, culturales o religiosas, educativas, entre otras. Las situaciones de riesgo aumentan debido a carencia de red de apoyo familiar o institucional, ausencia de condiciones de vida dignas, y la no inserción al sistema educativo y/o de salud.
¿QUE EN RIESGO DE HABITAR LA CALLE?
Son condiciones o situaciones que llevan a los niños, niñas y adolescentes a tener la calle como su principal espacio de vida, con una permanencia en esta de más de 8 horas, aunque se reconozca un lugar físico de residencia. Entre estas condiciones o situaciones se encuentran factores estructurales como: la cercanía a pares negativos, el consumo de sustancias psicoactivas, la pobreza, la desescolarización o extra edad escolar, las relaciones conflictivas y hasta violentas con sus familiares, la vinculación directa con la delincuencia y/o violencia; la falta de oportunidades de acceso a servicios distritales de salud, cultura, recreación y generación de ingresos legales entre otras.
¿QUÉ ES SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE?
Cuando una persona haya permanecido por más de ocho (8) días sin un domicilio fijo, haciendo de la calle su hábitat natural con factores de permanencia y reincidencia arraigados, será reconocido como ciudadano habitante de calle. Frente al caso particular relacionado con las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en situación de vida en calle, indiferentemente del tiempo que lleven en tal situación, será considerado como un intolerable social y deberá ser atendido(a) de forma inmediata por las Entidades del distrito, en especial por el sector social.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR VIDA DIGNA?
Hace referencia a un estado de bienestar en que el ser humano logra satisfacer plenamente sus necesidades básicas, reconociendo y ejerciendo el goce efectivo y pleno de los derechos que le cobijan y que permiten el desarrollo integral. Adicional a esto, cuenta con redes armoniosas con su entorno social que le proporcionan afecto y bienestar cultural, ambiental y propio.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR GOCE PLENO DE DERECHOS?
El goce pleno de derechos hace referencia al estado ideal del individuo en sociedad donde se garantizan los cuatro atributos del Derecho que son: la Asequibilidad cuando el Estado garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para la realización de los derechos creando las condiciones para el acceso a los mismos; la Accesibilidad cuando el Estado garantiza el acceso de los derechos en igualdad de condiciones sin discriminación: la Aceptabilidad cuando Los proyectos y acciones para atender el derecho deben tener los más altos estándares de calidad y la Adaptabilidad cuando la garantía del derecho respeta y busca satisfacer los intereses del o la titular del derecho de manera sostenible.
¿CUÁLES SON LAS TRANSVERSALIDADES QUE ATIENDE EL IDIPRON?
Para el desarrollo del Plan estratégico del Instituto se definen las siguientes transversalidades, las cuales se materializan en las acciones estratégicas planteadas. Cabe resaltar que estas transversalidades tienen alcance tanto para los NNAJ como funcionarios y contratistas del IDIPRON.
Eje 1: Género y Diversidad Sexual: El enfoque de género visibiliza las inequidades y desigualdades entre hombre y mujeres, reconoce a las mujeres en sus diferencias y diversidades, personas con orientaciones sexuales e identidades de género como sujetas de protección especial constitucional y dispone medidas para eliminar cualquier brecha de desigualdad, así mismo reconoce a identidades de género y orientaciones sexuales diversas, generalmente catalogadas como hombres gays, mujeres lesbianas, personas bisexuales, transgéneros, intersexuales y personas con género no binario han sido víctimas de discriminación y segregación social. El enfoque de género visto desde la óptica del IDIPRON se entenderá como la interpretación y análisis de las diferencias a partir de la forma como se definen por la sociedad y la forma como interactúan.
Eje 2: Víctimas del conflicto armado :Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno; la población a atender en el IDIPRON clasificada dentro de la presente transversalidad, deberá estar registrada en las respectivas bases de datos de la entidad competente para su certificación.
Eje 3: Adolescentes en conflicto con la ley: Esta transversalidad desde el marco del modelo pedagógico del IDIPRON está orientada a la prevención y no reincidencia de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la medida busca sensibilizar y prevenir la vinculación de adolescentes en el delito o su reincidencia, a fin de afianzar procesos que lleven a un cambio en su proyecto de vida.
Eje 4: Víctima o en riesgo de ESCNNA : Teniendo en cuenta que la ESCNNA es un delito que incluye abuso sexual por parte de un adulto que remunera en dinero o en especie a la víctima (Niño, Niña o Adolescente), a un tercero o terceros; El IDIPRON le apuesta a atender integral y estratégicamente a las víctimas y a los que se encuentran en riesgo de la ESCNNA, buscando mitigar las opciones de riesgo que generan este flagelo y restableciendo los derechos a los que ya son víctimas en cualquiera de sus modalidades: Utilización en Prostitución, Pornografía, Actividades vinculadas al turismo, trata de NNA con fines sexuales, matrimonios o uniones serviles y explotación sexual de NNA por grupos armados organizados al margen de la ley; buscando por todos los medios desnaturalizar este delito.
Eje 5: Mitigación enfocada a la Superación del consumo SPA: Son las acciones orientadas a reducir los riesgos y los daños biopsicosociales derivados del consumo de SPA a los que están expuestos los NNAJ objeto de atención del IDIPRON, a fin de que se propicien las condiciones que modifiquen y/o superen su consumo.
Eje 6: Cultura ciudadana: Tomando el concepto de la Alcaldía de Bogotá desde 1954, se define como "el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos". En el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, la cultura ciudadana es transversal a todos los sectores y entidades, y su objetivo es “…aumentar la eficacia y la eficiencia de la acción de gobierno y de las acciones colectivas e individuales de los ciudadanos, mediante la promoción permanente de políticas, planes, programas, proyectos y acciones orientadas a fortalecer la cultura ciudadana de la ciudad, para lograr el bienestar, la protección de la vida, la convivencia, la igualdad de calidad de vida, la democracia urbana, la construcción de comunidad”
Eje 7: Derechos Humanos y Ciudadanía: Los Derechos Humanos son aquellas facultades o potencialidades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro de este marco, también se desempeña el rol del ciudadano, entendido como un habitante del Estado colombiano, sujeto de derechos y deberes civiles y políticos establecidos en la Constitución: “El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda Persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes"
Eje 8: Grupos Étnicos: Teniendo en cuenta que el concepto de Etnia hace referencia a una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales; el modelo pedagógico del IDIPRON desde su misionalidad establece acciones de restablecimiento de derechos que abarcan a las diferentes comunidades étnicas identificadas en Colombia tales como: Los pueblos Indígenas, las comunidades afrocolombianas, Negras raizales, Palanqueros, mulatos, mestizo, blanco y el pueblo ROM.
· Eje 9: Habilidades diversas: Crear o adecuar ambientes incluyentes para la población objeto (NNAJ) que se encuentren en condición de discapacidad, priorizando al interior del Instituto la visual, la auditiva y la física, siempre y cuando su discapacidad le permita autonomía en sus actividades.
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud - IDIPRON es creado mediante el acuerdo 80 del Concejo de Bogotá en el año de 1967 como respuesta a uno de los flagelos de mayor impacto en la ciudad de Bogotá: la situación de vida en calle y vulnerabilidad social de la niñez y juventud.
De la mano del Padre Javier De Nicoló, el Instituto inició su labor misional siendo una respuesta de confianza y respeto por la libertad en el marco de un modelo pedagógico basado en los pilares del afecto, libertad y alegría; pilares que hasta el día de hoy son los ejes fundamentales y estructurantes en la atención y restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en condición de vulnerabilidad de la ciudad.
Hoy en día el Instituto es una entidad distrital descentralizada con personería jurídica y autonomía administrativa que hace parte del sector de integración social.
¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DE IDIPRON?
El IDIPRON es una entidad cuya población objetivo son Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes dentro de los grupos etarios que determina la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) y la Ley Estatutaria 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil), en un marco de progresividad priorizando las acciones de política pública en aquellos en alto grado de vulnerabilidad social.
¿EL IDIPRON DA TRABAJO A LOS JÓVENES?
El IDIPRON no da trabajo ya que no es una bolsa de empleo.
El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud es una Entidad que, a través la gestión de convenios con otras Entidades, busca implementar acciones de corresponsabilidad con sus jóvenes beneficiarios para el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades, con el fin de apoyar en su desarrollo de competencias laborales, e impulsar la generación de ingresos que aporte para que el Joven tenga los recursos propios para su mantenimiento mientras termina su proceso académico dentro del Instituto.
Aunque el IDIPRON no es una bolsa de empleo, ni tiene como función esto en su misionalidad, sí implementa acciones para buscar oportunidades de vinculación para la sostenibilidad económica de los jóvenes. Esto es posible, a través de la Gerencia de Inserción Socioeconómica del Componente de Oportunidades e Inserción Social, donde se encuentran dos estrategias, la primera es la estrategia de Emprendimiento y la segunda Estrategia de Intermediación laboral, las cuales, realizan una búsqueda de posibles oportunidades laborales con el sector privado para los jóvenes beneficiarios y a su vez realizan formación para el mundo del trabajo y para promover la autosostenibilidad en los beneficiarios.
¿QUÉ ES LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Es un proyecto que busca brindar atención especializada a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, en el marco de las estrategias de atención integral y erradicación de la explotación sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en la ciudad de Bogotá.
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Pueden acceder niños entre los 13 y 17 años, que se encentran en situación de explotación sexual comercial adicionalmente estar desescolarizados, bajo medida de protección, emergencia o procesos de restablecimiento de derechos adoptada por Comisaria o Defensoría de Familia, pertenecer a familias con más de cinco integrantes de 18 años a cargo de una sola persona, NNA que habitan o permanecen en calle, NNA con discapacidad en situación de explotación sexual, NNA con enfermedades crónicas, NNA que pertenecen a familias étnicas (Indígenas, afro, raizales, palenqueros, ROM).
Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado en emergencia humanitaria o riesgo de vinculación de actividades ilícitas, que su padre, madre cuidadora o cuidador refiera riesgos de adicción a sustancias psicoactivas, que su padre, madre cuidadora o cuidador esté vinculado – vinculada al ejercicio de la prostitución, NNA víctimas del trato de personas, NNA con identidades de género no normativa sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, Adolescentes con sexualidades y orientaciones sexuales no normativas sin redes de protección y cuidado o que sufren violencia o discriminación al interior de sus familias, NNA con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas migrantes de diferentes lugares del país por presiones sociales y culturales sexistas y homofóbicas y que residan en la Ciudad de Bogotá.
¿CÓMO ACCEDER A LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA?
Uno de los canales para acceder a la Unidad de Protección de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA es a través del convenio IDIPRON fundación RENACER las cuales se encuentran ubicadas en la Carrera 19ª # 22b-14 -Localidad Mártires- y la Carrera 11ª # 30d -22 sur -Localidad Rafael Uribe- o a los celulares 300 4 07 87 79 o 301 3 97 34 13, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿CUALES SON LOS CONTEXTOS PEDAGÓGICOS DEL IDIPRON?
Para garantizar la atención a los NNAJ que se acercan al Instituto IDIPRON establece tres escenarios para la atención dependiendo del nivel de vulneración de derechos.
Territorio. Corresponde a la intervención que realiza el IDIPRON directamente en los barrios más vulnerables de las localidades de la ciudad, mediante la cual se busca reconectar al NNAJ con su entorno de forma positiva. Busca esta intervención como primera instancia la restitución de los derechos de las NNAJ aprovechando las habilidades e intereses individuales y colectivos, los vínculos familiares, los capitales sociales, el equipamiento instalado tanto del sector público como privado, etc. en su propio espacio.
Externados. Estos espacios de intervención trabajan articuladamente con los equipos de territorio, ya que ambos responden y se nutren de la realidad y dinámicas de las localidades en las que se encuentran inmersos. Están conformados por casas (conocidas formalmente como Unidad de Protección Integral, UPI) que ofrecen un mayor nivel de protección a los NNAJ cuando en su territorio no se puede realizar la restitución de derechos necesarios, ya sea parcial o totalmente, o cuando se presentan riesgos que amenazan los procesos de los mismos.
Internados. Resulta ser una mediación tradicional, pero a la vez fundamental para los casos de NNAJ que carecen de referentes familiares y/o sociales o estos se constituyen en una amenaza tan alta para sus vidas, o al mismo tiempo sus familias se hallan habitando en condiciones sumamente frágiles. Si bien esta intervención tiene como efecto una interferencia en las relaciones familiares, el Instituto se preocupa por fortalecer sus redes para que sirvan de apoyo y refuercen los lazos afectivos, de modo que logren superar sus vulneraciones o nivelar sus condiciones y se logre un retorno que permita un estado de goce de derechos más estable. Las casas de internado están concebidas como el entorno protector máximo que ofrece el Instituto, puesto que se brinda de forma permanente a los NNAJ servicios como alimentación, techo, vestuario, educación, recreación, adicional al acompañamiento en todos los espacios, la atención inmediata, el fortalecimiento de habilidades de convivencia y ciudadanía donde cada NNAJ cumple un rol, desarrollándose como comunidad. Basados en la experiencia de 50 años, la forma de atención que el IDIPRON proyecta hacia el futuro será mayoritariamente en sus territorios, cercanos a las redes familiares o de apoyo de los NNAJ, y cada vez menos en los tradicionales internados. Esto con el fin, de atender las problemáticas de las dinámicas de calle de forma más preventiva que correctiva.
¿CÓMO ACCEDER AL PROYECTO PEDAGÓGICO DEL IDIPRON?
Uno de los canales de atención a los NNAJ que desean ingresar al Modelo Pedagógico es a través de la Unidad de Protección Integral UPI “Calle 15”, ubicada en la Avenida Caracas No.15-42/46, donde los servidores están prestos a brindar la información y atención requerida.
¿EL IDIPRON REALIZA PROCESOS DE DESINTOXICACIÓN A PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
El IDIPRON NO es una comunidad terapéutica, por tanto, NO realiza procesos de desintoxicación, sin embargo, en el marco de su proyecto pedagógico realiza acciones para la prevención y mitigación del consumo de SPA, tales como actividades de sensibilización y uso del tiempo libre y medicina alternativa para el nivel de ansiedad en el consumo.
¿POR QUÉ LA PROMOCIÓN DEL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD EN EL TERRITORIO?
El trabajo territorial para la promoción del goce efectivo de los derechos de la juventud propende por un proyecto pedagógico de inclusión social que desde la lógica contemporánea garantice a jóvenes la prevención, protección y restitución de sus derechos con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad. Los niños niñas adolescentes y jóvenes son el centro de todas nuestras preocupaciones y son la prioridad de la gestión pública del IDIPRON, siendo el territorio su marco – no único – pero si más inmediato de vida, su espacio contextual y escenario de construcción social, política, ambiental, cultural y económico de ellas, ellos y sus familias. La niñez y la juventud, más allá de categorías etéreas, como sujetos sociales y de derechos tienen identidades valores y simbologías indisociables del territorio que habitan y les habita.
¿QUE ES DINÁMICA DE LA CALLE?
Se entiende por todas las actividades que confluyen en el espacio público, que generan diversos impactos positivos o negativos en la población generando diferentes situaciones y problemáticas a nivel personal y social, entre las que se encuentran la habitancia en calle, la ESCNNA, el consumo de SPA, la estadía en calle por desescolarización, asociado a la violencia, delincuencia, conflicto con la ley, entre otras. Estas dinámicas son una oportunidad de formar ciudadanía, de la gestación de procesos socioculturales; son espacios que obedecen a actividades tanto colectivas como individuales. Cuando estas dinámicas son intervenidas por instituciones, el objetivo es generar participación, comunicación y/o mecanismos de apoyo social.
¿QUE ES RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS?
Se entienden como los procesos orientados para reintegrar y/o permitir a las personas recuperar uno o más derechos que le hayan sido vulnerados. La restitución de derechos va enfocada a que el Estado, la sociedad y la familia deben ser garantes del goce efectivo de los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes; se debe considerar que varios de los derechos les han sido vulnerados, incluso desde antes de su nacimiento o por herencias socio culturales. Y en el ideal de restitución de derechos es que el ciudadano sea capaz de comprender los derechos que posee, pero también apropiarse de sus deberes, y que sea promotor de garantía de derechos individuales y colectivos.
¿QUE ES FRAGILIDAD SOCIAL?
Es entendida como una condición en la cual las personas, las familias y las organizaciones sociales son expuestas a riesgos que les impiden el goce efectivo de derechos fundamentales. Es común que la fragilidad social sea asociada principalmente a condiciones de pobreza, sin embargo, esta no se limita solamente al contexto económico, pues más allá de la solvencia económica en las condiciones de fragilidad social existen por lo general situaciones extremas de riesgo y se identifica con frecuencia que las personas están imposibilitadas para obtener un desarrollo integral bien sea por condiciones sociales, económicas, familiares, étnicas, de género, de edad, culturales o religiosas, educativas, entre otras. Las situaciones de riesgo aumentan debido a carencia de red de apoyo familiar o institucional, ausencia de condiciones de vida dignas, y la no inserción al sistema educativo y/o de salud.
¿QUE EN RIESGO DE HABITAR LA CALLE?
Son condiciones o situaciones que llevan a los niños, niñas y adolescentes a tener la calle como su principal espacio de vida, con una permanencia en esta de más de 8 horas, aunque se reconozca un lugar físico de residencia. Entre estas condiciones o situaciones se encuentran factores estructurales como: la cercanía a pares negativos, el consumo de sustancias psicoactivas, la pobreza, la desescolarización o extra edad escolar, las relaciones conflictivas y hasta violentas con sus familiares, la vinculación directa con la delincuencia y/o violencia; la falta de oportunidades de acceso a servicios distritales de salud, cultura, recreación y generación de ingresos legales entre otras.
¿QUÉ ES SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE?
Cuando una persona haya permanecido por más de ocho (8) días sin un domicilio fijo, haciendo de la calle su hábitat natural con factores de permanencia y reincidencia arraigados, será reconocido como ciudadano habitante de calle. Frente al caso particular relacionado con las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en situación de vida en calle, indiferentemente del tiempo que lleven en tal situación, será considerado como un intolerable social y deberá ser atendido(a) de forma inmediata por las Entidades del distrito, en especial por el sector social.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR VIDA DIGNA?
Hace referencia a un estado de bienestar en que el ser humano logra satisfacer plenamente sus necesidades básicas, reconociendo y ejerciendo el goce efectivo y pleno de los derechos que le cobijan y que permiten el desarrollo integral. Adicional a esto, cuenta con redes armoniosas con su entorno social que le proporcionan afecto y bienestar cultural, ambiental y propio.
¿QUÉ ENTIENDE EL IDIPRON POR GOCE PLENO DE DERECHOS?
El goce pleno de derechos hace referencia al estado ideal del individuo en sociedad donde se garantizan los cuatro atributos del Derecho que son: la Asequibilidad cuando el Estado garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para la realización de los derechos creando las condiciones para el acceso a los mismos; la Accesibilidad cuando el Estado garantiza el acceso de los derechos en igualdad de condiciones sin discriminación: la Aceptabilidad cuando Los proyectos y acciones para atender el derecho deben tener los más altos estándares de calidad y la Adaptabilidad cuando la garantía del derecho respeta y busca satisfacer los intereses del o la titular del derecho de manera sostenible.
¿CUÁLES SON LAS TRANSVERSALIDADES QUE ATIENDE EL IDIPRON?
Para el desarrollo del Plan estratégico del Instituto se definen las siguientes transversalidades, las cuales se materializan en las acciones estratégicas planteadas. Cabe resaltar que estas transversalidades tienen alcance tanto para los NNAJ como funcionarios y contratistas del IDIPRON.
Eje 1: Género y Diversidad Sexual: El enfoque de género visibiliza las inequidades y desigualdades entre hombre y mujeres, reconoce a las mujeres en sus diferencias y diversidades, personas con orientaciones sexuales e identidades de género como sujetas de protección especial constitucional y dispone medidas para eliminar cualquier brecha de desigualdad, así mismo reconoce a identidades de género y orientaciones sexuales diversas, generalmente catalogadas como hombres gays, mujeres lesbianas, personas bisexuales, transgéneros, intersexuales y personas con género no binario han sido víctimas de discriminación y segregación social. El enfoque de género visto desde la óptica del IDIPRON se entenderá como la interpretación y análisis de las diferencias a partir de la forma como se definen por la sociedad y la forma como interactúan.
Eje 2: Víctimas del conflicto armado :Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno; la población a atender en el IDIPRON clasificada dentro de la presente transversalidad, deberá estar registrada en las respectivas bases de datos de la entidad competente para su certificación.
Eje 3: Adolescentes en conflicto con la ley: Esta transversalidad desde el marco del modelo pedagógico del IDIPRON está orientada a la prevención y no reincidencia de Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la medida busca sensibilizar y prevenir la vinculación de adolescentes en el delito o su reincidencia, a fin de afianzar procesos que lleven a un cambio en su proyecto de vida.
Eje 4: Víctima o en riesgo de ESCNNA : Teniendo en cuenta que la ESCNNA es un delito que incluye abuso sexual por parte de un adulto que remunera en dinero o en especie a la víctima (Niño, Niña o Adolescente), a un tercero o terceros; El IDIPRON le apuesta a atender integral y estratégicamente a las víctimas y a los que se encuentran en riesgo de la ESCNNA, buscando mitigar las opciones de riesgo que generan este flagelo y restableciendo los derechos a los que ya son víctimas en cualquiera de sus modalidades: Utilización en Prostitución, Pornografía, Actividades vinculadas al turismo, trata de NNA con fines sexuales, matrimonios o uniones serviles y explotación sexual de NNA por grupos armados organizados al margen de la ley; buscando por todos los medios desnaturalizar este delito.
Eje 5: Mitigación enfocada a la Superación del consumo SPA: Son las acciones orientadas a reducir los riesgos y los daños biopsicosociales derivados del consumo de SPA a los que están expuestos los NNAJ objeto de atención del IDIPRON, a fin de que se propicien las condiciones que modifiquen y/o superen su consumo.
Eje 6: Cultura ciudadana: Tomando el concepto de la Alcaldía de Bogotá desde 1954, se define como "el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos". En el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, la cultura ciudadana es transversal a todos los sectores y entidades, y su objetivo es “…aumentar la eficacia y la eficiencia de la acción de gobierno y de las acciones colectivas e individuales de los ciudadanos, mediante la promoción permanente de políticas, planes, programas, proyectos y acciones orientadas a fortalecer la cultura ciudadana de la ciudad, para lograr el bienestar, la protección de la vida, la convivencia, la igualdad de calidad de vida, la democracia urbana, la construcción de comunidad”
Eje 7: Derechos Humanos y Ciudadanía: Los Derechos Humanos son aquellas facultades o potencialidades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dentro de este marco, también se desempeña el rol del ciudadano, entendido como un habitante del Estado colombiano, sujeto de derechos y deberes civiles y políticos establecidos en la Constitución: “El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda Persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes"
Eje 8: Grupos Étnicos: Teniendo en cuenta que el concepto de Etnia hace referencia a una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales; el modelo pedagógico del IDIPRON desde su misionalidad establece acciones de restablecimiento de derechos que abarcan a las diferentes comunidades étnicas identificadas en Colombia tales como: Los pueblos Indígenas, las comunidades afrocolombianas, Negras raizales, Palanqueros, mulatos, mestizo, blanco y el pueblo ROM.
· Eje 9: Habilidades diversas: Crear o adecuar ambientes incluyentes para la población objeto (NNAJ) que se encuentren en condición de discapacidad, priorizando al interior del Instituto la visual, la auditiva y la física, siempre y cuando su discapacidad le permita autonomía en sus actividades.
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON
Dirección de Correspondencia Presencial: Carrera 27A # 63B - 07 Bogotá - Colombia
Horario de Atención para Trámites de Radicación: lunes a viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.
Correo Electrónico Correspondencia Externa: correspondencia@idipron.gov.co
Líneas de Atención al Ciudadano + 57 (601)3779997 - + 57 (601) 2112287 - + 57 (601) 5556497
Correo Atención al Ciudadano: atencionciudadano@idipron.gov.co
Sede Calle 61: Calle 61 # 7 - 78 Chapinero Bogotá - Colombia. Teléfono: +57 601 3779997
Horario de Atención Lunes a Viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.
Denuncias por actos de corrupción: + 57 (601) 3779997 Ext. 1208 – 1209
Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@idipron.gov.co
Horario de Atención para Trámites de Radicación Lunes a viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.