You are here

IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá

IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá

Categoría: Noticias Idipron

El IDIPRON completa cuatro encuentros acerca de habitabilidad de calle, con la presencia y apoyo de varias universidades de Bogotá, interesadas en realizar una semblanza más real y cercana de las dinámicas de calle y de las condiciones que han afrontado quienes habitan allí. 

Desde los esfuerzos realizados por los equipos territoriales del IDIPRON, surge la inquietud de analizar y exponer la realidad de la habitabilidad en calle en Bogotá. Para ello, el área de Investigaciones ha buscado alianzas con docentes de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, para unir conocimientos y generar una documentación más amplia acerca de qué es la calle y cuáles son sus verdaderas situaciones.

En el último encuentro realizado, 15 estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario interactuaron con los promotores de Territorio Calle. Revisaron juntos unos fanzines o pequeñas revistas elaboradas por los promotores, acerca de la forma correcta de abordar a la ciudadanía habitante de calle. También conversaron sobre dudas frecuentes acerca de las y los habitantes de calle, tales como su identificación, sus motivaciones y su perspectiva de ciudad.

Estos espacios se están generando para crear documentos más amplios y actualizados acerca de la habitabilidad en calle, desde el IDIPRON. En el último censo distrital, se calculó que cerca de 9.000 personas se encuentran en condición plena de habitabilidad de calle, por lo que la generación de documentos que puedan sustentar la creación de políticas públicas sociales es de gran importancia: “la consciencia de lo que pasa afuera, en las calles, en los barrios, en los lugares que no vemos o no queremos ver es una necesidad para ampliar y comprender en mejor medida nuestra construcción como ciudad capital”, expresó Carolina Galindo, docente de la facultad de Sociología de la Universidad del Rosario.

Siguiente Anterior
stdClass Object
(
    [vid] => 3506
    [uid] => 1
    [title] => IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá
    [log] => 
    [status] => 1
    [comment] => 1
    [promote] => 1
    [sticky] => 0
    [nid] => 3506
    [type] => noticias
    [language] => en
    [created] => 1668690528
    [changed] => 1668692295
    [tnid] => 0
    [translate] => 0
    [revision_timestamp] => 1668692295
    [revision_uid] => 1
    [body] => Array
        (
            [und] => Array
                (
                    [0] => Array
                        (
                            [value] => 

El IDIPRON completa cuatro encuentros acerca de habitabilidad de calle, con la presencia y apoyo de varias universidades de Bogotá, interesadas en realizar una semblanza más real y cercana de las dinámicas de calle y de las condiciones que han afrontado quienes habitan allí. 

Desde los esfuerzos realizados por los equipos territoriales del IDIPRON, surge la inquietud de analizar y exponer la realidad de la habitabilidad en calle en Bogotá. Para ello, el área de Investigaciones ha buscado alianzas con docentes de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, para unir conocimientos y generar una documentación más amplia acerca de qué es la calle y cuáles son sus verdaderas situaciones.

En el último encuentro realizado, 15 estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario interactuaron con los promotores de Territorio Calle. Revisaron juntos unos fanzines o pequeñas revistas elaboradas por los promotores, acerca de la forma correcta de abordar a la ciudadanía habitante de calle. También conversaron sobre dudas frecuentes acerca de las y los habitantes de calle, tales como su identificación, sus motivaciones y su perspectiva de ciudad.

Estos espacios se están generando para crear documentos más amplios y actualizados acerca de la habitabilidad en calle, desde el IDIPRON. En el último censo distrital, se calculó que cerca de 9.000 personas se encuentran en condición plena de habitabilidad de calle, por lo que la generación de documentos que puedan sustentar la creación de políticas públicas sociales es de gran importancia: “la consciencia de lo que pasa afuera, en las calles, en los barrios, en los lugares que no vemos o no queremos ver es una necesidad para ampliar y comprender en mejor medida nuestra construcción como ciudad capital”, expresó Carolina Galindo, docente de la facultad de Sociología de la Universidad del Rosario.

[summary] => [format] => full_html [safe_value] =>

El IDIPRON completa cuatro encuentros acerca de habitabilidad de calle, con la presencia y apoyo de varias universidades de Bogotá, interesadas en realizar una semblanza más real y cercana de las dinámicas de calle y de las condiciones que han afrontado quienes habitan allí. 

Desde los esfuerzos realizados por los equipos territoriales del IDIPRON, surge la inquietud de analizar y exponer la realidad de la habitabilidad en calle en Bogotá. Para ello, el área de Investigaciones ha buscado alianzas con docentes de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, para unir conocimientos y generar una documentación más amplia acerca de qué es la calle y cuáles son sus verdaderas situaciones.

En el último encuentro realizado, 15 estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario interactuaron con los promotores de Territorio Calle. Revisaron juntos unos fanzines o pequeñas revistas elaboradas por los promotores, acerca de la forma correcta de abordar a la ciudadanía habitante de calle. También conversaron sobre dudas frecuentes acerca de las y los habitantes de calle, tales como su identificación, sus motivaciones y su perspectiva de ciudad.

Estos espacios se están generando para crear documentos más amplios y actualizados acerca de la habitabilidad en calle, desde el IDIPRON. En el último censo distrital, se calculó que cerca de 9.000 personas se encuentran en condición plena de habitabilidad de calle, por lo que la generación de documentos que puedan sustentar la creación de políticas públicas sociales es de gran importancia: “la consciencia de lo que pasa afuera, en las calles, en los barrios, en los lugares que no vemos o no queremos ver es una necesidad para ampliar y comprender en mejor medida nuestra construcción como ciudad capital”, expresó Carolina Galindo, docente de la facultad de Sociología de la Universidad del Rosario.

[safe_summary] => ) ) ) [field_mes] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 20 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 20 [vid] => 4 [name] => Noviembre [description] => [format] => filtered_html [weight] => 10 [vocabulary_machine_name] => mes [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) ) ) [field_dia] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 36 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 36 [vid] => 3 [name] => 16 [description] => [format] => filtered_html [weight] => 21 [vocabulary_machine_name] => dia [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) ) ) [field_ano] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 278 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 278 [vid] => 5 [name] => 2022 [description] => [format] => filtered_html [weight] => 3 [vocabulary_machine_name] => a_o [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) [path] => Array ( [pathauto] => 1 ) ) ) ) ) [field_image] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [fid] => 5756 [uid] => 1 [filename] => Bannernota_habitabilidad.jpg [uri] => public://Bannernota_habitabilidad_0.jpg [filemime] => image/jpeg [filesize] => 230313 [status] => 1 [timestamp] => 1668690528 [rdf_mapping] => Array ( ) [alt] => IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá [title] => IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá [width] => 780 [height] => 374 ) ) ) [field_categoria_n] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 52 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 52 [vid] => 6 [name] => Noticias Idipron [description] => [format] => filtered_html [weight] => 0 [vocabulary_machine_name] => categor_a_noticias [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) [path] => Array ( [pathauto] => 1 ) ) ) ) ) [field_galeria_imagen_noticias] => Array ( ) [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => sioc:Item [1] => foaf:Document ) [title] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:title ) ) [created] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:date [1] => dc:created ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [changed] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:modified ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [body] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => content:encoded ) ) [uid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:has_creator ) [type] => rel ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => foaf:name ) ) [comment_count] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:num_replies ) [datatype] => xsd:integer ) [last_activity] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:last_activity_date ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) ) [path] => Array ( [pathauto] => 0 ) [cid] => 0 [last_comment_timestamp] => 1668690528 [last_comment_name] => [last_comment_uid] => 1 [comment_count] => 0 [disqus] => Array ( [domain] => idipron [url] => https://idipron.gov.co/idipron-se-asocia-con-la-academia-para-analizar-el-fenomeno-de-habitabilidad-en-calle-en-bogota [title] => IDIPRON se asocia con la academia para analizar el fenómeno de habitabilidad en calle en Bogotá [identifier] => node/3506 [status] => 1 ) [name] => admin [picture] => 0 [data] => a:5:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";} [entity_view_prepared] => 1 )
istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort