El presente documento pretende abordar un filón de explicación a los cambios ocurridos en el fenómeno de habitabilidad de calle, ligándolo a las transformaciones que se han operado en el capitalismo contemporáneo. El texto presenta una hipótesis de trabajo derivada desde la economía política, en la que las formas de acumulación y valorización desplegadas desde los años ochenta del siglo XX, construyen un modelo particular de ciudad, con formas diversas de incorporación del espacio público a las dinámicas de la vida urbana y, con todo ello, maneras diferentes de vivir en la calle y vivir de la calle. Habitar la calle en una ciudad volcada a las dinámicas capitalistas de acumulación flexible produce nuevos sujetos y nuevas subjetividades en las poblaciones que hacen del espacio urbano su ámbito de desarrollo económico, social y cultural.
El presente documento pretende abordar un filón de explicación a los cambios ocurridos en el fenómeno de habitabilidad de calle, ligándolo a las transformaciones que se han operado en el capitalismo contemporáneo. El texto presenta una hipótesis de trabajo derivada desde la economía política, en la que las formas de acumulación y valorización desplegadas desde los años ochenta del siglo XX, construyen un modelo particular de ciudad, con formas diversas de incorporación del espacio público a las dinámicas de la vida urbana y, con todo ello, maneras diferentes de vivir en la calle y vivir de la calle. Habitar la calle en una ciudad volcada a las dinámicas capitalistas de acumulación flexible produce nuevos sujetos y nuevas subjetividades en las poblaciones que hacen del espacio urbano su ámbito de desarrollo económico, social y cultural.
El presente documento pretende abordar un filón de explicación a los cambios ocurridos en el fenómeno de habitabilidad de calle, ligándolo a las transformaciones que se han operado en el capitalismo contemporáneo. El texto presenta una hipótesis de trabajo derivada desde la economía política, en la que las formas de acumulación y valorización desplegadas desde los años ochenta del siglo XX, construyen un modelo particular de ciudad, con formas diversas de incorporación del espacio público a las dinámicas de la vida urbana y, con todo ello, maneras diferentes de vivir en la calle y vivir de la calle. Habitar la calle en una ciudad volcada a las dinámicas capitalistas de acumulación flexible produce nuevos sujetos y nuevas subjetividades en las poblaciones que hacen del espacio urbano su ámbito de desarrollo económico, social y cultural.
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON
Dirección de Correspondencia Presencial y Atención al Ciudadano: Cra. 27A # 63B - 07 Bogotá - Colombia
Líneas de Atención al Ciudadano + 57 601 2112287 - + 57 018000-113604
Correo Atención al Ciudadano: atencionciudadano@idipron.gov.co
Sede Calle 61: Calle 61 # 7 - 78 Chapinero Bogotá - Colombia. Teléfono: +57 601 3779997
Horario de Atención Lunes a Viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.
Línea y Correo para la Transparencia: + 57 601 5556497 - : denunciasactosdecorrupcion@idipron.gov.co
Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@idipron.gov.co
Correo Electrónico Correspondencia Externa: correspondencia@idipron.gov.co
Horario de Atención para Trámites de Radicación Lunes a viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.